El traslado del cuerpo del papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, a la basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar ya este miércoles 23 de abril, informó la oficina de prensa del Vaticano.

Las modalidades y la confirmación del traslado a la basílica del cuerpo para su exposición ante los fieles desde la capilla de la Casa Santa Marta, donde residió Francisco, se establecerán y comunicarán mañana, después de la primera Congregación de los Cardenales, añadió una nota del Vaticano.

 
 
 

En las congregaciones de los cardenales, que desde hoy han sido llamados a Roma para participar a estas reuniones preparatorias, tendrán que elegir las fechas para el funeral y para el inicio del cónclave.

Francisco será expuesto como los papas anteriores frente el baldaquino de San Pedro, aunque el pontífice argentino dejó algunas disposiciones diferentes para su funeral, como se lee en la nueva edición del ‘Ordo Exsequiarum Romani Pontificis’.

Se mantienen las llamadas “tres estaciones”, los pasos tras la muerte de un pontífice, aunque en la primera se indica que la constatación de la muerte se realizará en su capilla privada, en lugar de en la habitación e inmediatamente el cuerpo se depositará en el único ataúd de madera con el interior de zinc, antes de ser trasladado directamente a la basílica.

Anteriormente, el cuerpo del papa se trasladaba a la capilla del Palacio Apostólico, ya que allí residía el pontífice, pero Francisco vive en la residencia de la Casa Santa Marta, por lo que se ha eliminado este paso.

También se han precisado algunos pasajes de la llamada segunda estación: puesto que la deposición en el féretro ya ha tenido lugar tras la constatación de la muerte, el féretro se cierra la víspera de la misa exequial.

En la basílica vaticana, el cuerpo del papa difunto se expone directamente en el féretro abierto, pero no en un catafalco como había sido hasta ahora y tampoco se colocará el báculo papal junto al féretro durante esta exposición.

Por último, en la tercera estación, que incluye el traslado del féretro al sepulcro y el entierro, se elimina la tradición de enterrar a los papas en tres ataúdes: “uno de ciprés, un segundo de plomo y un tercero de roble y otro de madera”.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este lunes que durante su conversación telefónica del pasado 17 de abril con su homólogo estadounidense, Donald Trump, abordaron el tema de los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos mexicanos, particularmente en los sectores del acero, aluminio y automotriz. Sin embargo, aclaró que no se llegó a ningún acuerdo, aunque sí logró exponer la posición del gobierno mexicano.

“Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero, aluminio y automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos nuestros argumentos. En el caso del acero y el aluminio, le dije: ‘nosotros somos deficitarios’; es decir, Estados Unidos exporta más a México que lo que México exporta a Estados Unidos”, señaló la mandataria en su conferencia de prensa.

Sheinbaum agregó que el planteamiento de México es que los productos que estén cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) mantengan un arancel de cero, y que los aranceles adicionales se discutan dentro del marco legal de la Organización Mundial de Comercio, particularmente bajo la cláusula de “nación más favorecida”, que excluye revisiones por reglas de origen.

Temas ambientales y acuerdos hídricos binacionales

La presidenta también informó que este lunes la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, se reuniría en San Diego con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos para abordar temas relacionados con el tratamiento de aguas transfronterizas, específicamente el caso de Tijuana y el Pacífico.

Sheinbaum criticó que se utilice el tema del agua como argumento de campaña política en Estados Unidos. “Hay un senador en particular que ha hecho declaraciones al respecto. Aclaro nuevamente que México sí realiza tratamiento de aguas en Tijuana. Falta una parte que corresponde a San Diego”, dijo.

Finalmente, recordó que este miércoles se celebrará una reunión técnica bilateral sobre el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, en la que se discutirán distintas opciones para garantizar el abasto de agua sin afectar el consumo humano.

El Papa Francisco de 88 años murió el lunes a las 7:35 de la mañana hora de Roma, según un mensaje de la oficina de comunicación del Vaticano, su salud se fue debilitando después de las celebraciones de la Pascua.

“El Papa Francisco, regresó a la casa del Padre. Su vida estuvo completamente dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y un amor universal.” así lamentaron su muerte.

 
 
 

“Especialmente hacia los más pobres y marginados. Con profunda gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesucristo, encomendamos su alma al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino.”

El Papa Francisco preparaba un Consistorio para nombrar nuevos cardenales y poder tener su mayoría en un eventual Cónclave. Participarán por México Carlos Aguilar Retes y Francisco Robles Ortega.

El Papa Francisco será sepultado en Santa María la Mayor, la Basílica Papal, mediante un ritual diferente a los anteriores y el decano del Colegio Cardenalicio coordinará la elección del nuevo Papa.

A continuación se espera la declaratoria de Vacante de la Sede Apostólica. Posteriormente un consejo de cardenales llevará el gobierno de la Iglesia, sin decisiones mayores.

Los pendientes que deja el Papa Francisco

El Papa Francisco deja pendientes para hacer santos a Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, quienes serían de los 4 más jóvenes de la Iglesia. Su sucesor deberá decidir la canonización.

El Papa latinoamericano

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, en Argentina, en una familia de padres que emigraron desde Italia.

Inicialmente enfocó sus estudios a la química, aunque terminó eligiendo el camino del sacerdocio.

Su carrera dentro de la Iglesia hizo que en 1992, el Papa Juan Pablo II lo nombrara Obispo de Auca y Auxiliar en Buenos Aires. En 1998, se convirtió en Arzobispo, primado y ordinario para los fieles de rito oriental de Argentina. 

Finalmente, el 13 de marzo de 2013 fue designado como sucesor de Benedicto XVI, quien renunció argumentando que debido a su edad ya no tenía la fuerza mental y física para seguir al frente de la Iglesia Católica.