El presidente Donald Trump anunció este lunes que los países que comprenden petróleo o gas venezolano pagarán un arancel del 25 por ciento a partir del 2 de abril en sus transacciones comerciales con Estados Unidos.

 

Hace unas semanas, descontento con el mandatario venezolano Nicolás Maduro por el ritmo de vuelos de repatriación de sus nacionales, el magnate republicano revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.

 

 
 
 

Le dio de plazo hasta el 3 de abril para liquidar operaciones en el país caribeño, que anticipan consecuencias en el mercado.

 

Y es que Venezuela es el tercer país proveedor de petróleo a Estados Unidos, por detrás de Canadá y México, con 296 mil barriles diarios (bd) en diciembre de 2024, según la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés).

 

Según el Financial Times, “Venezuela exportó 660 mil barriles diarios de crudo a todo el mundo el año pasado, con China, India y España entre los principales compradores”.

 

En un mensaje en su plataforma Truth Social Trump calificó este lunes la nueva medida de “arancel secundario”. Lo aplicaré-dice- “por diversas razones”.

 

“Venezuela ha enviado a Estados Unidos, de forma deliberada y engañosa, a decenas de millas de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta”, se queja.

 

Cita como ejemplo a la pandilla Tren de Aragua, a la que designó organización terrorista global a su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero.

“Estamos en proceso de devolverlos”, añade Trump, cuyo gobierno echó un pulso a Maduro para que repatríe a nacionales en situación irregular en Estados Unidos si quiere evitar “nuevas sanciones duras”,en palabras del jefe de la diplomacia Marco Rubio.

 

Este no es un tema de debate ni negociación. Tampoco merece recompensa alguna”, avisó Rubio la semana pasada.

Venezuela ha sido “muy hostil” 

“Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos”, recalcó Trump este lunes.

 

“Por lo tanto, cualquier país que compren petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país”, advirtió. La medida “entrará en vigor el 2 de abril”.

 

Alarga así la lista de tarifas aduaneras previstas esa fecha, sobre todo los llamados aranceles “recíprocos”, que consisten en igualar dólar por dólar los impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero.

 

Será el “Día de la Liberación” de Estados Unidos, repite Trump a diario.

 

La tensión entre Caracas y Washington se extrema hace unos días después de que Estados Unidos invocara una ley de guerra de 1798 contra el Tren de Aragua y enviara en aviones a 238 venezolanos a El Salvador para ser encarcelados en una megacárcel.

 

El gobierno de Venezuela lo tacha de secuestro.

 

Maduro rompió relaciones diplomáticas con Washington en 2019, durante el primer mandato de Trump. Su sucesor, el demócrata Joe Biden, mantuvo contactos puntuales para propiciar la celebración de elecciones presidenciales en julio pasado, que finalmente estuvieron salpicadas de fraude, según Washington y numerosos países.

 

Trump, al igual que Biden, apoya al opositor venezolano exiliado Edmundo González Urrutia, quien reivindica el triunfo en los comicios de julio y asistió a su investidura el 20 de enero.

 

 

El mundo corre el riesgo de revivir los peores momentos de la pandemia de sida, después de que Estados Unidos recortó la ayuda exterior, alertó este lunes ONUSIDA, que advirtió puede haber millones de muertos.

 

La directora de ONUSIDA, Winnie Byanyima, afirmó que si no se restablece la ayuda de Estados Unidos,o si algún otro Estado no llena este vacío, habrá “6.3 millones de muertes adicionales relacionadas con el sida” en los próximos cuatro años.

 

 
 
 

“Estamos hablando de diez veces más”, explicó Byanyima a los periodistas en Ginebra.

“Vamos a ver a gente muriéndose, como lo vimos durante las décadas de 1990 y 2000”, declaró la alta funcionaria.

 

Estados Unidos ha sido históricamente el mayor donante de ayuda humanitaria, pero el presidente republicano Donald Trump impuso recortes a la ayuda internacional, desatando preocupación sobre las consecuencias.

 

“A más largo plazo, veremos resurgir la pandemia del sida a escala mundial, no solo en los países de bajos ingresos (...) de África, sino también entre las poblaciones de Europa del Este y América Latina”, afirmó.

 

Para Byanyima, hay un riesgo de perder los logros alcanzados en los últimos 25 años.

 

La elección judicial está a unos meses y el caso Teuchitlán en Jalisco ha puesto en alerta a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, quienes advierten que en un contexto donde el crimen organizado ha avanzado se posibilita su infiltración en la próxima elección de jueces y juezas del 1 de junio. 

 

“JUFED recuerda que una elección judicial en el contexto del avance del crimen organizado posibilita suinfiltración en los inaceptables procesos de selección de juezas y jueces”, exponen en un comunicado compartido esta mañana por la Jufed y en donde exponen que, “lo que está en juego no es solo la carrera judicial, sino la seguridad, la justicia y la libertad de millones de mexicanas y mexicanos”.

 

 
 
 

El llamado “rancho de la muerte” ha llamado la atención de distintos sectores de la población, principalmente de la prensa, la defensora de derechos humanos y ahora también la de los agremiados judiciales, quienes han denunciado su debilitamiento con la reforma judicial que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que los someterá votó popular en 69 días. 

 

“La jueza ha advertido que esta embestida al Poder Judicial se produce justo en medio de una crisis de derechos humanos denunciada por diversos actores nacionales e internacionales, luego del descubrimiento de campos donde personas han sido desaparecidas”, dice el comunicado. 

La directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, Jufed, Juana Fuentes Velázquez, está en Ginebra, Suiza, en el marco del periodo número 58 de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 

“Con el objetivo de actualizar de primera mano la información sobre las innumerables violaciones a la independencia judicial en México, en el curso de la implementación de la mal llamada reforma judicial que ha generado una creciente preocupación internacional, en el contexto de la crisis de derechos humanos que se vive en el país”, expone el comunicado de la Jufed. 

 

Fuentes Velázquez denunciará ante dichas instancias que el gobierno de la Cuarta Transformación y su mayoría oficialista en el Poder Legislativo violan las resoluciones judiciales que ordenan detener la reforma judicial actuando en desacato de la constitución.